TEMA 5:
TÚNEL TARSIANO
Anatomía:
El
túnel del tarso es un espacio angosto osteofibroso ubicado en la región
posteromedial del tobillo (2.5 a 3.0 cm de ancho), en donde se encuentran de
medial a lateral el tendón del tibial posterior, el flexor largo de los dedos,
la arteria y vena del tibial posterior, el nervio tibial en su porción final, y
el tendón flexor propio del pulgar.
.
Síndrome del túnel
tarsiano (STT): es un
complejo de signos y síntomas que resulta de la compresión del nervio tibial o
de la compresión de los nervios plantares en el túnel del tarso, que se
encuentra bajo el retináculo flexor (ligamento lacinado) en el lado medial del
tobillo. En este síndrome él se comprime el retináculo flexor.
Su
incidencia es mayor en mujeres de entre 40 y 45 años de edad.
Etiopatogenia:
El
nervio puede sufrir presión en el túnel en forma interna o externa.
Causas de compresión
externa (17 a 43%):
trauma directo o repetido de tobillo o retropié, desviaciones forzadas del
tobillo con o sin rupturas ligamentarias, fracturas en las articulaciones del
tobillo, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, aumento súbito de
peso, insuficiencia renal, entre otras, siendo los traumatismos los de mayor
incidencia.
Causas de compresión
interna: lesión vascular
varicosa, malformaciones arteriales, aumento de la tensión del retináculo fllexor,
presencia de tendones accesorios, hipertrofia del abductor del primer dedo.
Manifestaciones clínicas:
Dolor
de tipo quemante en cara interna de tobillo y cara plantar que puede irradiarse
a la cara interna de pierna hasta la mitad de la pantorrilla. Se agrava con la
actividad física y sede al reposo.
Puede
acompañarse de parestesias, hipoestesias o disestesia en territorio del nervio
tibial posterior o sus ramas terminales
Diagnostico:
En
la exploración física busca la el signo de Tinel, que revelará manifestación de
dolor, sensación quemante o presencia de calambres, también dolor exacerbad en
las maniobras de inversión y eversión forzadas, valgo forzado y la flexión
dorsal del pie, así como, sensibilidad reducida al tacto ligero y al pinchazo.
En
casos crónicos puede encontrase debilidad o atrofia de la musculatura intrínseca
del pie.
Estudios de imagen y electroconducción:
ELECTROMIOGRAFÍA:
La
presencia de un hecho aislado de lesión del nervio tibial en el túnel del tarso
se confirma por la medición de la velocidad de conducción nerviosa motora y
sensitiva a través de la velocidad de conducción del nervio plantar.
La
presencia de fi brilación u ondas agudas positivas indica denervación activa.
Unidades motoras polifásicas con o sin pérdida de unidades motoras indican
denervación crónica.
Ultrasonido: es muy útil para diagnosticar de forma
rápida, sin dolor y de manera económica las lesiones nerviosas, también podemos
encontrar tumores de diversas etiologías, los más frecuentes schwannomas o
neurofibromas y distintos tipos de neuromas.
Resonancia magnética: La IRM, máxime la de corte transaxial,
ofrece una excelente visualización del túnel del tarso y las estructuras dentro
de ella; por lo tanto, puede desempeñar un papel valioso en la evaluación
preoperatoria cuando se sospecha de STT, también es útil para determinar la
causa del sindrome, la extensión de la lesión y su relación con el nervio y sus
ramas.
TRATAMIENTO:
Conservado: uso de hielo para reducir la inflamación.
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, tales como el ibuprofeno. La
inmovilización se hace con poca frecuencia, el objetivo es limitar el
movimiento y la consecuente compresión, puede usarse vendaje neuromuscular.
La
terapia física ayuda mediante el uso de ejercicios y el ultrasonido para
disminuir los síntomas, asi como el uso de férulas y plantillas. Este
tratamiento deberá tener una duración máxima de 6 meses, en caso de no existir
mejoría deberá realizarse una evaluación quirúrgica.
Quirúrgico: consiste en la descompresión del nervio
tibial y sus ramificaciones. puede
incidirse desde la parte superior del tobillo, hasta la parte media del arco plantar,
conforme se requiera, sin embargo, lasramas mediales del calcáneo deben ser
preservadas, pues sus sitios de inserción.
El
manejo quirúrgico es el que ofrece los mejores resultados, siendo reportados, en
diferentes estudios , entre 44 y 95%, de casos exitosos.
El
diagnóstico precoz y oportuno, así como la intervención médica y/o quirúrgica,
además de una menor severidad en el daño traumático, resultarán en un mejor
pronóstico funcional para los pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario