TEMAS 2:
Fibra nerviosa: Es la prolongación del axón y sus
proyecciones periféricas de las neuronas sensitivas y sus membranas. La mayor
parte de las fibras nerviosas del sistema periférico tienen una cubierta de
Mielina.
Formado por 3 capaz:
EPINEURO es la capa más externa,
recubre todo un nervio periférico Es tejido conjuntivo denso irregular. Por él
transcurren los vasos periféricos que irrigan a los nervios
PERINEURO es la capa intermedia. Rodea un conjunto de fibras nerviosas
(fascículo) y está compuesto de tejido conjuntivo denso.
ENDONEURO es la capa más interna. Es tejido conjuntivo laxo que se
encuentra rodeando cada fibra nerviosa (axón) individual.
LESION DEL NERVIO
PERIFERICO
Los
nervios periféricos pueden dañarse por enfermedades metabólicas o del colágeno,
neoplasias malignas, toxinas endógenas o exógenas, traumatismos térmicos,
químicos o mecánicos.
MECANISMOS DE LESIÓN:
Por tracción.
Por
compresión.
CLASIFICACION
DE LAS LESIONES DE NERVIO PERIFERICO:
Las dos clasificaciones más
utilizadas para identificar las lesiones traumáticas del nervio periférico son
las de Seddon (1943). y de Sunderland (1951).
Clasificación
de Seddon: comprende tres niveles de lesión en los nervios según la
causa que lo pueda originar, y la recuperación que se presenta en cada caso
Neurapraxia: Consiste
en la interrupción momentánea de la conducción nerviosa en la que se conservan
tanto la continuidad axónica como su excitabilidad. No hay una degeneración de
la fibra nerviosa, solo una compresión en el epineuro. La recuperación es completa
de un con duración de 2 a 24 horas.
Axonotmesis: Implica
una interrupción de la continuidad axonal a nivel de la lesión: epineuro y
perineuro permanecen intactos. Este nivel de lesión se presenta en compresiones
o tracciones que inducen una degeneración de las fibras nerviosas. El tiempo de
recuperación depende el tiempo de recuperación axónica, su pronóstico de
recuperación es bueno.
La
Neurotmesis:
implica la pérdida de continuidad del nervio debido a la sección completa del
tronco nervioso, epineuro, perineuro y endoneuro, por lo cual no es posible la
regeneración, lo que resulta pérdida de la función sensorial y motora en el
sitio de la lesión de forma permanente.
Clasificación de Sunderland:
Lesión de primer grado: Existe una interrupción fisiológica de la conducción del
axón. No ocurre degeneración walleriana, y se obtiene una recuperación
espontánea en pocos días o semanas. La pérdida funcional es variable: por lo
general, la función motora se afecta más que la sensitiva.
Lesiones de segundo grado: Existe una interrupción del axón, con degeneración
walleriana y degeneración proximal, la integridad del tubo endoneural está
preservada de forma que se facilita la trayectoria para la regeneración. El déficit neurológico es completo: sensitivo, motor y
simpático
Lesiones de tercer grado: Existe disrupción de los axones, de las vainas de las
células de Swann y de los tubos endoneurales, pero el perineuro está intacto. La
pérdida neurológica es completa con retorno de la función motora de proximal a
distal, pero con variables grados de déficit motor o sensitivo.
Lesión de cuarto grado: Existe lesión de los fascículos y del endoneuro; se
preserva el epineuro y algo del perineuro, de forma que no existe una sección
completa del nervio. En las lesiones de este grado, la degeneración retrógrada
es más severa. El pronóstico es malo si no se trata con cirugía.
Lesión de quinto grado: Sección completa del tronco del nervio. Sin posible
recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario