TEMA 9:
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFALICO:
Se
define como traumatismo craneoencefálico (TCE) cualquier alteración física o
funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna
de sus cubiertas.
Existen dos
tipos de traumatismo:
Cerrado Alguna de las cubiertas (cuero
cabelludo-hueso-duramadre) está integra y no existe continuidad entre la masa
cerebral y el exterior. La gran mayoría de los traumas son cerrados. Por
conusion.
Abierto
(arma de fuego u objeto
penetrante) causa disrupción de las
cubiertas cerebrales, que es siempre obligatorio reparar
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Alteraciones de la
consciencia: La pérdida de consciencia inmediata al
traumatismo es relativamente frecuente, y sólo ha demostrado ser un factor de
riesgo independiente si su duración supera los 5 minutos.
Signos neurológicos. Son extraordinariamente variados y
dependen de las áreas cerebrales lesionadas. Pueden aparecer desde el momento
del traumatismo, acompañar a una alteración de la consciencia inicial o presentarse
tras un intervalo de tiempo.
Alteración de las
funciones vitales: Estas
manifestaciones pueden ser desencadenadas por una reacción vagal, que suele
acompañarse de vómitos, cefalea y obnubilación.
Se
considera con un traumatismo craneoencefálico grave a todo paciente que
presente al menos uno de los siguientes elementos clínicos y radiológicos:
1. Escala de coma Glasgow (ECG) menor de
9 puntos.
2.
Deterioro del nivel de conciencia con uno de los siguientes datos clínicos:
anisocoria, defecto motor neurológico central y bradicardia e hipertensión
arterial.
3. Convulsiones postraumáticas prolongadas o
estado epiléptico.
4. Trauma penetrante craneal con escala de
Glasgow menor de 13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario