Translate

viernes, 12 de mayo de 2017

TEMA 8




TEMA 8:
El Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC):
El Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC) es clásicamente conocido como distrofia simpático refleja (DSR), engloba un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan tras un traumatismo,  cuya clínica se caracteriza por la presencia de dolor regional, acompañado de alteraciones sensitivas, alteraciones neurovegetativa, presencia de edema y retraso en la recuperación funcional.
Existen dos tipos de SDRC:
tipo I (o Síndrome de Südeck): no se identifica ninguna lesión nerviosa y representa el 90% de los casos.

Tipo II (Causalgia), en la que sí objetivamos lesión nerviosa.




Estadios y cuadro clínico:
Estadio I: sin causa aparente o seguido de un evento. Presentan dolor difuso, tipo quemazón, en un miembro, de predominio nocturno que se intensifica con los movimientos. Se acompaña de edema, hiperhidrosis, trastornos de la sensibilidad. La duración aproximada es de varios días a tres meses.

Estadio II: hay una tendencia a la disminución del dolor y de los signos pseudoinflamatorios, con tendencia a la impotencia funcional. La piel se presenta fina y cianótica. El crecimiento del vello se enlentece y las uñas aparecen agrietadas, pueden aparecer retracciones tendinosas y capsulo-ligamentosas que limitan el balance articular. Duración aproximada de tres a seis meses





Estadio III: es el más severo, caracterizado por limitación de la movilidad. Se presentan cambios tróficos cutáneos, movimientos involuntarios, espasmo muscular y parálisis. Suelen aparecer trastornos psiquiátricos de tipo depresivo. Duracion de 6 meses a 1 año.


Tratamiento fisioterapéutico:
Es fundamental el inicio temprano del tratamiento rehabilitador, con el objetivo principal de evitar la discapacidad asociada al dolor y la limitación de la movilidad.
CINESITERAPIA ACTIVA Y PASIVA: que consistirá en la realización de movimientos suaves graduales e incremento progresivo de estímulos sensoriales (objetos de distinta textura/ baños de contraste calor-frío).
TENS: realizar fisioterapia asociada a tratamientos analgésicos, bloqueos simpáticos, periféricos y electroanalgesia.
TERAPIA OCUPACIONAL: tiene efectos positivos sobre la severidad de las limitaciones funcionales, se basa en el uso del miembro afectado sin dolor y en promover la integración del miembro en los usos diario.

La aplicación de un tratamiento precoz, en los pri- meros tres meses desde inicio de los síntomas, mejorará la evolución del cuadro. El 80% de pacientes que reciben tratamiento sintomático en el primer año mejora significativamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario