TEMA 4:
RADICULOPTIAS:
Una radiculopatía es causada por compresión, inflamación
y/o lesión de una raíz nerviosa, cursando con disminucion o perdida de la
funcion sensitiva y/o motora.
MECANISMOS DE LESIÓN:
·
Mecanicos:
compresión presión
ejercida sobre la raíz de un nervio.
Tales como hernia de disco.
Traumatismo: en deportes
de contacto o accidentes de transito.
Niveles: C5-C6, C6C7, L4-L5, L5-S1.
·
No mecanicos:
Afección crónico degenerativa que provoca un desgaste
anómalo del cartílago, con estrechamiento del hueco de conjunción. Otro
factor menos común es el infeccioso.
Factor reumatoide, Artrosis, estenosis foramidal
Meningitis, Herpes o tumores.
Radiculopatia
cervical:
El dolor
radicular que se produce a este nivel involucra región cervical, los miembros
superiores y torax.
Se presenta con
mayor frecuencia entre los 50 y 55 años de edad y es más común en hombres,
siendo el atrapamiento foraminal de un nervio la causa más frecuente (70-74%)
Radiculopatìa
Lumbar:
La compresión
nerviosa es el mecanismo que con mayor frecuencia se asocia al daño neuronal en
las extremidades inferiores, presentándose en zonas periféricas.
El compromiso
nervioso se puede reconocer por dolor lumbar con presencia de ciática y/o
pseudoclaudicación, sintomatología caracterizada por parestesias, alteraciones
en la fuerza muscular o de reflejos tendinosos.
La radiculopatìa
lumbosacra afecta de 4 a 6% de la población general en algún momento de su
vida.
Tratamiento del síndrome doloroso
radicular con inicio menor a 48 horas:
en general se recomienda emplear frío local.
Las compresas
frías reducen la inflamación y el dolor al producir vasoconstricción local, también
ayudan a tratar el dolor por el bloqueo de los impulsos nerviosos que llevan el
mensaje de dolor al sistema nervioso central.
La indicación
es introducir hielo en una bolsa de plástico y mantener ésta en movimiento
sobre la región afectada, por periodos de 10 minutos, tres o cuatro veces al
día.
Tratamiento del síndrome
doloroso radicular mayor a 48 horas:
la aplicación de calor local en el área dolorosa actúa como analgésico al
producir vasodilatación, ya que, que disminuye el espasmo muscular, mejora el
flujo sanguíneo y reduce la respuesta inflamatoria. Además, el calor incrementa
la elasticidad de los tejidos que ayuda a ampliar el rango de los movimientos.
Tratamiento fisioterapéutico:
Se recomienda
la aplicación de corrientes analgésica, calor superficial, estiramientos de la
musculatura de la zona, ejercicios de neurodinamia, asi como la realización de
ejercicios aeróbicos de bajo impacto (natación).
Los
ejercicios de flexión (ejercicios de Williams) están recomendados en los
pacientes con síndrome doloroso lumbar crónico, conjuntamente con las técnicas
de higiene postural de columna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario